“No impulsaremos los coches eléctricos donde no hay demanda”: Toyota tiene claro que España sigue siendo país de híbridos

“No impulsaremos los coches eléctricos donde no hay demanda”: Toyota tiene claro que España sigue siendo país de híbridos

Vender lo que toca donde toca. Toyota tiene una máxima y está claro que quieren dejar claro a sus potenciales clientes que no están dispuestos a dar el salto al coche eléctrico sin garantías. Mientras otras marcas empiezan a dar marcha atrás, Toyota no tiene que hacerlo. La duda es si será tarde cuando quiera dar marcha adelante.

De momento, este es su camino.

«No impulsaremos». «Espero que podamos establecer los eléctricos de Toyota en los mercados donde logran fuertes ventas. Pero no los impulsaremos en aquellos mercados donde no hay demanda». Estas han sido las palabras de Andrea Carlucci, jefe de Toyota en Europa, a Automobilwoche.

En el medio alemán, Carlucci ha querido dejar claro que esperan vender en cada mercado aquello que el cliente les reclama aunque reconoce que no está siendo fácil con todas las posibilidades que hay encima de la mesa. «Toyota siempre ha priorizado al cliente. Determinar qué tecnología ofrecer y ajustarla a la demanda del cliente está siendo particularmente difícil».

La estrategia de Toyota. Hasta ahora, Toyota ha dejado claro que sólo venderá en cada mercado lo que el mercado pida. «Incluso teniendo en cuenta las normativas, creo que nuestro crecimiento con los híbridos ha sido orgánico. Estamos respondiendo a la fuerte demanda de híbridos en Europa», recalca Carlucci.

Sus palabras son un claro reflejo de lo que la compañía lleva advirtiendo. Sí, venderá coches eléctricos, y sus últimos anuncios son un buen ejemplo de ello, pero no renuncian al hidrógeno para aquellos que esperan seguir disfrutando del sonido y las sensaciones de un motor de combustión. Eso sí, en Estados Unidos su estrategia con este producto no está saliendo demasiado bien.

¿Y en España? España ha sido uno de los señalados. «La demanda de eléctricos es baja en países como Italia y España. Es difícil predecir cómo será la cuota futura. Como fabricantes de masas, es nuestro deber servir a la demanda de los clientes en cada mercado individual en el que estamos activos».

Y los datos subrayan que la estrategia de la compañía está siendo la correcta en nuestro país. En el acumulado del año, Toyota no tiene ni un solo coche entre los 10 más vendidos en nuestro país. Y, sin embargo, es la marca que más coches vende sumando 58.734 matriculaciones hasta julio. Lejos de las 50.972 unidades de Renault y mucho más de las 46.550 unidades de Volkswagen.

En estos momentos, el 41,51% de las matriculaciones españolas son de coches híbridos, por el 7,76% de eléctricos. El Toyota Corolla lidera las ventas como el híbrido más vendido y tres de los cuatro coches más vendidos con esta tecnología son de Toyota. Entre los híbridos enchufables, solo el Toyota C-HR consigue hacer frente al BYD Seal U. Y el bZ4X está remontando entre los eléctricos (sexto más vendido) tras una reciente campaña para bajar su precio.

Dando marcha atrás. Mientras que otros han hecho promesas de saltar al coche eléctrico por pura imagen de marca, Toyota no tiene que enfrentarse ahora a la necesidad de dar marcha atrás. En los últimos meses, Mercedes ha tenido que confirmar que seguirá investigando con motores de combustión. También Audi. Y Opel, la primera generalista en decir que todos sus lanzamientos serían de eléctricos a partir de 2025 (y completamente eléctrica en 2028) también ha hecho lo propio.

Aunque Toyota ha sido señalada por no lanzar más coches eléctricos al mercado y se ha llegado a asegurar que era «la Nokia del automóvil», lo cierto es que el abrazo al coche eléctrico en Europa no está siendo el que se esperaba y por eso las marcas han empezado a echar el freno.

Pero hay que cumplir. Teniendo en cuenta el desajuste que parece existir entre los reguladores europeos y las demandas de los clientes, queda por ver cómo enfrenta Toyota las posibles multas a las que se arriesga a partir de 2027. Parece claro que en regiones como Alemania o Bélgica tendrán una buena oportunidad para vender sus eléctricos pero habrá que ver si es suficiente.

La exigencia europea pasa por obligar a las marcas a situarse por debajo de los 93,6 gr/km de CO2 contemplando la media de emisiones de 2025 a 2027. Por cada gramo excedido se contemplan unas multas de 95 euros por coche vendido. Aquí, países como España pueden ser una losa demasiado grande. El Toyota Corolla con el motor menos potente homologa 100 gr/km de CO2 y un C-HR se eleva a los 105 gr/km de CO2.

Hay que tener en cuenta, además, que los híbridos enchufables ya no restan tanto como antes en las emisiones medias pues se ha cambiado la forma de calcular sus emisiones. Por lo tanto, Toyota parece tener claro que tendrá que rascarse el bolsillo y entrar en un acuerdo con otras compañías para presentarse ante la Unión Europea con una media de emisiones por debajo de lo máximo permitido. Tesla parece una de las grandes candidatas.

Foto | Toyota

En Xataka | Toyota presumía de filosofía “kaizen” y un perfeccionismo enfermizo. Tesla y BYD tienen serias dudas de que sea realmente útil


La noticia

“No impulsaremos los coches eléctricos donde no hay demanda”: Toyota tiene claro que España sigue siendo país de híbridos

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Alberto de la Torre

.